La forma del agua

Guilermo del Toro
Guilermo del Toro

Si no todo lo que existe es lo que podemos ver y palpar. Si más allá de la envoltura de las cosas existe un universo. Si vivimos en estos tiempos tan tontos en los que solo parece existir aquello que se puede tocar en una pantalla. Si nos ha tocado un tiempo en el que todo es fugaz y nada permanece. Si la vida verdaderamente merecedora de llamarse vida es la que late bajo la farsa y la falsedad. Si podemos querernos aunque seamos diferentes. Si lo diverso y complejo deberían situarse por encima de la uniformidad. Si el amor y la belleza son los únicos antídotos contra la muerte. De todo ello viene a hablar una película maravillosa, La forma del agua. Puede ser que le guste, o puede ser que no. Yo invito a quien vaya a ver esta joya en forma de fabuloso cuento de hadas a dejarse coger de la mano por el director, el inclasificable Guillermo del Toro, a quitarse las gafas de madera y a desconectar el cerebro. A dejarse inundar de magia, a sumergirse en el agua y a recibir un chute de pasión en vena. A mí todavía me dura la emoción.

¿Contra el apagón?: vida a raudales

Un control de realización de la tele griega
Un control de realización de la tele griega

La troika que esta semana ha apagado o ha ordenado apagar la televisión pública de Grecia se ha cargado de golpe y porrazo un canal público con medio siglo de historia de existencia, dándole al botón off de manera definitiva. Yo me imagino a esos seres troikianos, que solo puede concebir uno de manera siniestra y cruel, apagando hoy la tele, mañana una universidad y pasado un hospital. Todo sale caro y se apaga; el que quiera algo, que se lo pague; además, así de paso evitamos que haya periodistas que cuenten lo que está pasando (lo cual no es baladí). Y así se apagan igualmente vidas y seres. Ha ocurrido en Grecia, pero está ocurriendo también aquí, en esta España golpeada por la recesión austericida que los del norte de Europa están imponiendo al sur, creando una fractura que puede pasar una factura mucho más cara para el futuro de la Unión a no tardar demasiado. Hay que acabar con este austericidio que fulmina existencias y exigir otras políticas, que nos dejen margen para respirar, porque estas recetas únicamente nos siguen sumiendo más y más en el hoyo. Y entre exigencia y exigencia, debemos vivir o intentarlo. Contra tanta grisura, una buena receta para evitar que se vaya la luz es, cómo no, un buen espectáculo teatral, como el que este fin de semana brinda en la sala Kubik Fabrik la compañía Teatro des Clos con su pieza Globe Story, una mágica pieza de cine mudo, de teatro mudo sobre las tablas, que irradia vida a raudales contra el apagón. En Globe Story, un actor y una actriz viven una apasionada historia sin palabras y te trasladan a los tiempos de Buster Keaton, de tantos pioneros del séptimo arte, de un plumazo, sin que se tenga que mover uno del asiento, el mismo asiento desde el que se hartarán de aplaudir cuando caiga el telón. No se la pierdan, que está en cartel hasta este domingo.

Falta de raccord

Cinema
Cinema

«En su vida y en la mía, doctora, observo falta de raccord, o sea, se lo explico, «ausencia de la relación que debe existir entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el receptor, o espectador, la ilusión de secuencia». Esto es: un actor no puede aparecer con un cigarro a medio consumir en un plano, y en el plano siguiente mostrar el mismo cigarro entero, porque algo falla. Convenido como es que la vida es una ficción, un teatrillo que a veces se nos viene abajo como un castillo de naipes desbaratado por un golpe de viento, los planos que componen la existencia no siempre guardan relación entre sí, con lo cual mi cabecita se aturulla y es cuando más vengo a su consulta. A veces veo cosas que no se explican, o que se pretenden explicar con un largo plano secuencia que no tiene ni pies ni cabeza. Se supone que tendría que haber una continuidad en cada plano de la vida, de forma que cada uno tenga relación con el anterior y sirva de base con el que le sucede, pero esto es la teoría cinematográfica, porque en la vida todo resulta al revés. Y mire que yo nunca he sido muy cinéfilo, pero esto del raccord me parece que explica muchos de los desequilibrios de nuestras mentes urbanitas. Doctora, deje de mirar por la ventana; métase en mi plano, hágame caso, ¿usted que opina?»