Historiadores de lo cotidiano

Última viñeta de Forges
Última viñeta de Forges

En una de las casas donde viví en Lugo, provincia de donde era oriunda la familia paterna de Antonio Fraguas Forges, tenía una puerta corredera repleta de viñetas de El Perich, que, en aquellos tiempos de inexistencia de lo digital (lo digital no ha existido siempre, querid@s), el periódico en el que yo trabajaba iba recibiendo día a día por fax (otro artilugio del pasado) para su publicación. El Progreso las publicaba, y yo hacía una copia para irlas coleccionando y pegando en mi hogar. Viñetistas, humoristas o, ¿por qué no?, historiadores de lo cotidiano en los medios, como El Perich, Peridis, Gallego y Rey, Romeu, Máximo, El Roto… Mucho genio y mucho arte comprimido en unos pocos centímetros cuadrados.Ahora acaba de irse Forges, y a partir de este viernes va a ser triste abrir El País que cada día recojo en el quiosco de mi quiosquera, Candi, buscar la viñeta y no encontrarla. De Forges se pondera su humor compasivo, nunca hiriente, que siempre nos arrancaba una sonrisa matinal a sus lectores, fascinados por la inteligencia y ternura con la que este genio de la ilustración reflejaba las tontunas de este tonto ser humano que somos todos. La vida necesita de intérpretes así, que nos la expliquen con cuatro trazos y unas pocas palabras, algo tan sencillo y tan complejo a la vez.

Lo malo no es solo que las cuchillas corten; lo peor es que el señor presidente ni siquiera parece que tenga sangre

Fabricación de una concertina como las que se usan en la frontera de Meilla
Fabricación de una concertina como las puestas en la frontera

Una gran persona que me honra con su amistad, dotada de una inteligencia emocional y una empatía fuera de lo común ahora que no me oye, me comentaba esta mañana que había tenido que parar de leer, porque se le hacía insoportable el dolor de fijar sus ojos entre las líneas del texto, un reportaje de El País sobre los efectos de la verja erizada de cuchillas que el Gobierno del PP mantiene en el perímetro fronterizo de Melilla. Unas cuchillas, recuerden ustedes, sobre las que el señor presidente del Gobierno dijo que iba a encargar un estudio acerca de su riesgo para la integridad humana, porque parece ser que no lo tenía claro, quedándose tan pancho, con esa cara de yo no fui y de cordero degollado que se gasta el prócer cuando se cumplen los dos años de su victoria en las urnas y de sus aterradoras consecuencias, ¡ay!, sobre el recortable en que ha convertido la piel de toro merced a sus tijeretazos por doquier. Qué ser. Y lo malo no es que las cuchillas corten a los inmigrantes que, llevados de su desesperación, intentan entrar en España, que también. Lo peor es que tengamos un presidente tan indiferente al efecto de sus políticas, un político que parezca tan de cartón piedra y que no sangre pensando en las consecuencias y los destrozos que están haciendo, con cuchillas o a machetazos que tajan nuestro Estado del Bienestar. Un presidente que ni siquiera parece que tenga sangre. Yo nunca jamás votaré ni a Rajoy, ni al conservador PP, y estoy seguro de que la persona que tuvo que dejar de leer el periódico tampoco, pero este señor es el presidente de tod@s, me caiga a mí mejor o peor (que es el caso), y da miedo semejante insensibilidad de quien nos representa. Un Gobierno democrático ha de tener otras alternativas para regular los flujos migratorios.

Nuestro Thanksgiving

El País
El País

Treinta años más tarde, la de hoy es sin duda una jornada de acción de gracias hacia todos aquell@s que frustraron la charlotada del intento de golpe de estado del 23-F de 1981, que buscaba el fin de nuestra incipiente democracia en aquel entonces. Yo tenía doce años, pero conservo varios recuerdos nítidos de aquella tarde y de aquella noche: los nervios de mi madre cuando irrumpió en el comedor donde merendábamos mi hermano mediano y yo a las seis y pico de la tarde, la noche movida que siguió luego -en la que, misteriosamente, nos dejaron acostarnos más tarde que de costumbre-, la jornada de cole del 24-F, con los profesores comentando lo que había ocurrido y el titular de un periódico que llevaba alguno de ellos y que se convirtió en referente de la defensa de la democracia, y que desde entonces tuve claro que sería mi periódico: «El País, con la Constitución».  A todos quienes defendieron la democracia y la libertad, a los conocidos, pero a la legión de desconocidos que lo hizo posible, gracias por haber salvaguardado la Constitución. Desde entonces, con todos sus problemas, nuestro país ha recorrido treinta años de avance y progreso.