El encorvamiento

Planeta Tierra
Planeta Tierra

«Leí la otra noche en el periódico que la energía desencadenada por el último, terrible terremoto, de Chile, con una magnitud de casi nueve grados, había desplazado el eje de la Tierra alrededor de ocho centímetros e incluso acortado los días. A lo tonto, con la lectura de ese artículo me di cuenta de repente del motivo de este mi encorvamiento, ahora que llevo tantos años sobre este planeta. Desde que me nacieron, hace ya demasiados años, mi vida ha ido experimentando seísmos, cataclismos… hasta tsunamis, a lo largo de su devenir. Como resultado, el eje de mi humilde existencia humana ha ido desplazándose, escorándose, desde la alegría a la infelicidad, desde la plenitud a la pesadumbre, en una ciclotimia permanente. Sin necesidad de ir al médico, ahora lo entiendo todo. Así que golpe a golpe de la vida -y no verso a verso que cantaría Serrat inspirándose en Machado– mi ser se ha ido virando. Si sigo esta progresión degenerativa, llegará un día en el cual el eje de mi cuerpo habrá dado un giro de 180 grados; ya no le falta mucho. Culminado ese vuelco, ese punto de no retorno, andaré con la cabeza y pensaré con los pies. ¿O no lo estaré haciendo ya?»

23-F musical

Rosendo
Rosendo

Año de nieves, año de bienes; eso dicen, y eso es de esperar. Como avance de ese porvenir refranero, esta recién comenzada semana nos dejará dos bienes en formas de novedades discográficas. Mañana, martes 23 de febrero, se pone a la venta la última obra de Joan Manuel Serrat, Hijo de la luz y de la sombra, la segunda ocasión en la que el universal cantautor catalán pone música a los versos del poeta Miguel Hernández (1910-1942), del que precisamente se cumple el centenario de su nacimiento. También el mismo día sale al mercado Bajo la corteza, un disco en el que 26 grupos rinden homenaje a una banda legendaria del rock urbano: Leño (1977-1983). Uno de los integrantes de aquel trío, Rosendo Mercado, Rosendo a secas, sigue dando guerra y siendo ejemplo de talento musical y honradez personal. Serrat y Leño: aciertos seguros para un 23-F distinto y musical, un anticipo de la primavera que nos aguarda después de las nieves de este invierno.

Santos laicos

Antonio Machado
Antonio Machado

Estos días de tanta figurita religiosa de belén se prestan -por contrarrestar- a la reivindicación de alguno de nuestros compatriotas considerados como santos laicos, figuras cuya obra les ha hecho ascender a los altares de la memoria histórica colectiva sin necesidad de incienso, y sí a lomos del fervor popular como reconocimiento a la grandeza de su arte. En este santoral sin mandorla mística descuella el nombre de un poeta, el sevillano Antonio Machado, a cuyos versos puso música Joan Manuel Serrat en un extraordinario disco de 1969. Algunos de los versos contenidos en los machadianos  Proverbios y cantares versionados por el cantautor catalán son tan conocidos como muchos de los villancicos que forman el hilo musical permanente de estas jornadas; y, desde luego, mucho más conmovedores. ¡Anímate, Faktuna, a entonar alguno, que no todo va a ser El Tamborilero!