Se coge antes a un mentiroso que a un cojo


Es ya domingo, día de contrición, confesión y solicitud de perdón por los pecados cometidos, y los en general piadosos y temerosos seres de dios que en general dicen ser son los seres que comandan el PP tienen motivo para hacer largas, larguísimas colas ante los confesionarios, tan religiosas como son estas criaturas. Han de pedir perdón por ser tan mentirosos, aunque hay quienes pensamos que lo que ocurre en realidad es que se les ha caído la careta de la derecha rancia y montaraz que portan en sus genes. Así que, amiguitos y amiguitas, ayudémosles a repasar algunos de sus pecadillos:

  1. Prometieron salvaguardar y proteger las pensiones, y justo acaban de decidir que no podrán mantener su poder adquisitivo con el acuerdo del último Consejo de Ministros de no actualizarlas de acuerdo con el IPC. Ah, curiosa coincidencia: no han desvelado su intención hasta que no pasaran las elecciones gallegas, vascas y catalanas. ¡Pillines, pardiez!
  2. Recogieron firmas en contra de la subida del IVA allá por el 2010, pero en cuanto tocaron el poder aprobaron una subida del 18 al 21% en el tipo general de este gravamen, con algunos incrementos sangrantes por ejemplo en materia cultural.
  3. Rajoy dixit aquello de que jamás metería «tijera» a las pensiones, a la sanidad y a la educación, pero aquellas palabras suyas en el debate electoral con Rubalcaba se quedaron en agua de borrajas. En pensiones, ya han visto. En sanidad, copago farmacéutico y xenófoba exclusión de los inmigrantes irregulares. En enseñanza, brutal incremento de la parte de la  matrícula que deben abonar los universitarios. Se calcula que los recortes educativos importen entre 10.000 y 15.000 millones de euros hasta 2015. En sanidad, los recortes sumarán 10.000 millones de euros, al tiempo que varias comunidades regidas por el Pop Party, con Madrid en cabeza, se preparan para privatizar el servicio público. Qué cabe decir de los recortes en dependencia (con un hachazo de 500 millones), igualdad (sangrantes los recortes en la prevención del machismo criminal), justicia (mediante la vía de tasas que deberán pagar los ciudadanos), funcionarios (salarios congelados de nuevo y sin paga de Navidad) y cultura (un recorte en los presupuestos del 30% para este año, amén de un incremento bestial del 8 al 21% en el IVA que soportan las principales producciones).
  4. Amnistía fiscal: El Gobierno de Zapatero barajó un programa de amnistía fiscal que nunca puso en práctica, pero que se mereció toda clase de descalificaciones preventivas de los amigos del PP, que en cuanto tocaron La Moncloa sí se aprestaron a lanzar un amplio programa de afloramiento de capitales irregulares. Por cierto, un fiasco, porque se ha quedado a años luz de los 2.500 millones de euros que quería conseguir. Se penaliza a los ahorradores y a quienes pagan sus impuestos, mientras se premia a los defraudadores: así es el mundo de Rajoy.
  5. Reforma laboral: Dijeron los del PP que jamás abaratarían el despido y bla, bla, bla. Y, como es habitual, hicieron lo contrario, pergeñando una reforma que da luz verde al despido procedente con veinte días de indemnización por año currado, con un tope de doce mensualidades, ampliando las causas de despido. Igualmente, se rebajaron las indemnizaciones por rescisión de contrato procedente, etcétera, etcétera, porque el catálogo de horrores laborales es notable, como se pone de manifiesto con las dos huelgas generales que tiene el triste mérito de haber conseguido ya este gobierno en su primer año de vida.
  6. Impuestos: Allá por el mes de septiembre de 2011, antes del Advenimiento Pop, el líder preclaro de la derecha patria pronunció en su Galicia natal que «nos vamos a oponer a cualquier subida de impuestos», por cuanto «significa más paro y más recesión». Fue llegar al monclovita mundo y aquellas palabras se convirtieron en papel mojado: incremento del IRPF, aumento del IBI…

Otra cosa más: todos estos sacrificios, ¿para qué? ¿Para qué tanto sufrimiento, cuando todo va irremisiblemente peor? Los curas que atiendan hoy los confesionarios, buen dios, no van a dar abasto para hacerte llegar, las confesiones de la pepera dirigencia. Claro, que, en realidad, ¿estarán con el alma compungida o más bien se sienten tan felices porque con la excusa de la crisis están haciendo lo que siempre han querido hacer? Yo me quedo con lo segundo.

Carta al monseñor

Rouco Varela
Rouco Varela

«Estimado (¿?) monseñor. Escucho sin devoción sus últimas declaraciones acerca de su honda preocupación sobre el futuro de las pensiones y de las prestaciones por desempleo, y me pregunto si se ha convertido usted a la fe socialdemócrata. Y es que no recuerdo que la Iglesia fuera la impulsora de los derechos sociales que nos asisten en esta democracia. Es más, pensaba yo, fíjese en mi inmenso error, que eran conquistas que propulsaron sus -sin duda- bienamados gobiernos socialistas, pero es que tengo el cerebro horadado por la propaganda gubernamental cual queso emmental. Está claro que vivo desnortado y sin unas gafas tan potentes como las suyas para ver entre las tinieblas; ¿puede recomendarme a su oculista ante mis problemas de visión? Habla también de que en la sociedad «urge una conversión política y jurídica», pero no acaba de precisarlo. ¿Se refiere a una conversión al marianismo? ¡Ay, pillín, pillín, que se le ve el plumero! Me despido ya, como hice en una carta anterior: ni suyo, ni afectísimo.»

Metáfora del bizcocho

Bizcocho
Bizcocho

Hay una receta clásica que sale muy buena para el bizcocho, la 3-2-1. Los números marcan las proporciones de los ingredientes. Se coge un yogur de limón, se vacía, y este mismo envase se emplea para determinar las cantidades: tres envases de harina, dos de azúcar, uno de aceite, y el yogur, claro. Para rematar la masa se agregan cuatro huevos y levadura. Se bate todo muy bien, se hornea unos cuarenta minutos a 180 grados y ¡albricias! consigue usted un bollo jugoso y exquisito, ideal para desayunos y meriendas. En toda esta receta hay un ingrediente básico: la levadura; sin ella, sería un mazacote indigerible que nos machacaría el epigastrio. Bien: pues el Estado de Bienestar viene a ser algo parecido. En este caso, la levadura es el esfuerzo de todos los ciudadan@s por aportar recursos a la caja común -léase impuestos-, que, bien gestionados, permiten luego que el bizcocho suba, crezca y nos alimente en forma de educación, sanidad, cultura, pensiones, infraestructuras … El problema radica en que, a estas alturas, haya todavía gente que no crea en la importancia de pagar impuestos, de aportar su granito de levadura. De ahí la relevancia de ideas como la de la Junta de Andalucía, con el objetivo de que los pacientes sepan lo que cuesta su tratamiento médico, de que sean conscientes de que sin sus impuestos no sería posible esa atención. Porque este bollo lo debemos cocinar entre todos, ya que luego todos queremos comer de él. Y porque para asegurar el futuro hay que seguir echándole levadura. De lo contrario, en el plato sólo habrá un mazacote y unas migajas que no alimentarán a nadie.