El acuerdo entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, los líderes de las dos principales formaciones políticas españolas, para suspender la campaña electoral del 22-M este jueves en señal de duelo por las víctimas y damnificados por el trágico terremoto de la ciudad murciana de Lorca es una buena señal de la altura de miras que deberíamos tener todos ante el puñado de cosas que de verdad importan en la vida. En este momento, lo único que importa es reparar los daños, atender a los heridos, consolar a quienes han perdido algún ser querido. Lo único que de verdad importa es la vida y el bienestar de los ciudadanos, el bien común en cuya dirección tendrían que remar siempre todas las fuerzas políticas, y así debería ser siempre. Toda la solidaridad, apoyo y cariño hacia quienes están sufriendo.
El mono maniático que es el ser humano bajo del árbol para tomar conciencia de su existencia e intentar domeñar la naturaleza hace miles de años, pero no tantos. Los historiadores destacan que la especie humana, situándola sobre un reloj imaginario de 24 horas de existencia de la Tierra, apareció a las doce menos algunos minutos, apeñas un puñado de segundos antes de la medianoche. Esto es, que somos unos advenedizos de última hora aunque nos creamos los reyes y reinas del mambo. La catástrofe de Japón (toda la solidaridad de este modesto blog hacia esa nación) da que pensar sobre la fragilidad y debilidad de la vida humana y su incierto futuro al lado de la fuerza de la naturaleza, una situación agravada por las trágicas consecuencias de las centrales nucleares, poderosa fuente de energía y poderosa fuente de destrucción también. No somos nada.
Un año después del violento terremoto, el mundo, salvo contadas salvedades, parece actuar con indiferencia. Hubo muchos focos hace un año, pero luego volvieron las tinieblas a uno de los países más pobres del mundo. Información de La Nueva España: «Haití arrastrará los próximos treinta años las graves secuelas del terremoto que se produjo hace hoy justo un año en el país más pobre de América Latina y que causó unos 300.000 muertos y un millón y medio de personas desplazadas. La embajadora haitiana en España, Yolette Azor-Charles, aseguró ayer que las tareas de reconstrucción del país podrían prolongarse a lo largo de las próximas tres décadas. La diplomática también pidió a la comunidad internacional que agilice los fondos comprometidos en los días posteriores a la gran tragedia. La representante del Gobierno haitiano indicó que aún faltan por llegar 3.900 millones de dólares comprometidos por distintos estados y entidades internacionales (…) Lo cierto es que la situación del país no invita a la esperanza. Medio millón de niños haitianos siguen viviendo en campamentos y asentamientos marginales, sin protección y bajo amenazas de explotación, según denunció ayer la organización Save the Children. El día del aniversario del seísmo sirve para recordar que Haití sigue hundido en la miseria (…) Y al terremoto hay que unir también la inestabilidad política. La Unión Europea expresó ayer su preocupación por la situación: La inestabilidad política impide que la ayuda humanitaria de la UE llegue a las personas necesitadas y ralentiza la reconstrucción«. Los haitian@s siguen esperando. No les olvides.
Postdata: Como siempre, el horror se ceba con las mujeres. Amnnistía Internacional denuncia que «la violencia sexual es una amenaza que está presente en todos los rincones de los campamentos» del país. «Las mujeres y niñas pueden ser violadas por el simple hecho de salir a pasear, ir a las letrinas o a recoger agua. Mientras tanto, los mecanismos de protección se reducen a comisarias de policía destruidas (…) Muchas tienen miedo de presentar denuncias ante la policía, otras piensan que eso no va a servir absolutamente de nada. Mientras tanto, los agresores se mueven libremente y actúan con total impunidad.» Con tu firma puedes ayudar a instar a la comunidad internacional y al Gobierno haitiano a que proteja a las mujeres y a las niñas, para que la salvaguarda de su dignidad sea también una prioridad en los esfuerzos de reconstrucción del país.